.

El seguro de patinetes será obligatorio en 2026, un nuevo horizonte para la movilidad personal

Foto del autor

By La Redacción

En una nueva vuelta de tuerca al marco legal de la movilidad y los seguros en España, la entrada en vigor de la reforma de la Ley de Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor traerá consigo una transformación profunda: a partir del 2 de enero de 2026, los patinetes eléctricos y otros vehículos personales ligeros deberán contar con un seguro de responsabilidad civil obligatorio.

La medida forma parte de la transposición de la Directiva (UE) 2021/2118, cuyo objetivo es armonizar y modernizar las normas de aseguramiento en todos los países miembros de la Unión Europea. Esta ampliación normativa no solo incorpora nuevas categorías de vehículos, como los agrícolas e industriales, sino que por primera vez contempla a los populares patinetes eléctricos, protagonistas indiscutibles del cambio de paradigma en la movilidad urbana.

Una reforma que redefine el seguro obligatorio

La inclusión de los llamados “vehículos personales ligeros” responde a una necesidad real y creciente, dotar de seguridad jurídica y protección efectiva a los usuarios de las vías, sin importar el tipo de vehículo utilizado. El auge de los patinetes eléctricos ha sido tan rápido como problemático desde el punto de vista de los siniestros, la responsabilidad y la protección de las víctimas.

A partir de enero de 2026, todo vehículo que cumpla los criterios de peso y velocidad definidos por la ley —es decir, los patinetes eléctricos— deberá no solo contar con un seguro obligatorio de responsabilidad civil, sino también estar registrado en un sistema público habilitado a tal efecto. Este doble requisito busca mejorar la trazabilidad de los vehículos, facilitar la identificación en caso de accidente y garantizar la cobertura a terceros.

Avances para víctimas y aseguradoras, un marco más sólido

La reforma legal no se limita al aseguramiento obligatorio. También introduce importantes mejoras en el baremo de daños personales, lo que representa un paso decisivo hacia una mayor justicia y agilidad en la resolución de siniestros. Entre los avances más relevantes se encuentran:

  • Agilización de los procedimientos de valoración del daño corporal, lo cual permitirá reducir los tiempos de espera para las víctimas.
  • Creación de vías extrajudiciales para la resolución de conflictos, incentivando acuerdos amistosos y disminuyendo la litigiosidad.
  • Acceso gratuito a informes médicos y atestados policiales, facilitando así el ejercicio del derecho a indemnización sin trabas económicas.

Estas mejoras están diseñadas para reforzar la protección de los damnificados y garantizar una compensación rápida y efectiva, incluso en supuestos de insolvencia del responsable o circulación sin seguro.

Un desafío para el sector asegurador y una oportunidad de innovación

La obligatoriedad del seguro para patinetes abre también una nueva ventana de oportunidad para el sector asegurador. Las compañías tendrán que desarrollar productos específicos, accesibles y adaptados al perfil de riesgo de estos vehículos y sus usuarios, en su mayoría jóvenes y urbanos.

Asimismo, se abre un campo fértil para soluciones digitales, plataformas de registro y herramientas de tarificación dinámicas que integren tecnologías de geolocalización, análisis de hábitos de conducción y gestión ágil de siniestros. La revolución no es solo normativa: es también tecnológica y estratégica.

Conclusión, vamos hacia una movilidad más segura y equitativa

La reforma que entrará en vigor en 2026 representa un hito en la evolución del aseguramiento en España. Equiparar a los patinetes con otros vehículos en materia de responsabilidad civil refuerza el principio de equidad en la circulación vial y responde a una demanda social latente: la de una movilidad moderna, pero también segura y responsable.

El reto ahora está en la capacidad del sector asegurador para adaptarse con agilidad, del regulador para garantizar una implementación eficiente, y de los ciudadanos para asumir su papel en este nuevo contrato de convivencia en las calles.